Gobierno Bolivariano Gobierno Bolivariano Gobierno Bolivariano

Nuevas autoridades del INTI se proponen elevar producción de las tierras recuperadas

Se han constituido 25 juntas administradoras estadales para integrar los esfuerzos de las alcaldías, gobernaciones y del Ejecutivo, indicó el presidente del organismo, William Gudiño
imagen de noticia
imagen de noticia
imagen de noticia
imagen de noticia


La prioridad del Instituto Nacional de Tierras (INTI) será elevar la producción de las tierras que ha sido recuperada por el Estado, sin descuidar el objetivo de erradicar el latifundio, apuntó el presidente del organismo, William Gudiño, en una visita a la redacción del Correo del Orinoco.

“Los campesinos con más de tres años de ocupación de los predios y que los trabajan tienen derecho a la tierra. Pero es fundamental estimular la producción en esos espacios, por lo que se ideó una propuesta de reorganización del sector para elevar la eficiencia”, manifestó el titular del organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (MAT).

El organismo que preside decidió la constitución de 25 juntas administradoras estadales para integrar los trabajos de las alcaldías, las gobernaciones y del Ejecutivo de manera de aunar esfuerzos. “Hablamos de 24 equipos en los 23 estados porque tenemos dos en el estado Zulia. Además del equipo del Distrito Capital que darían los 25 grupos”, recalcó Gudiño.

Se ha desplegado los equipos con la finalidad de establecer contacto con todas las organizaciones sociales ligadas al trabajo de la tierra, para aunar esfuerzos y contribuir con el objetivo general del Gobierno Bolivariano de lograr una mayor producción de los rubros importantes que inciden en la inflación”, agregó.

Para alcanzar este objetivo, el INTI se propuso además integrar su base de datos con las del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) y Agropatria, a fin de fortalecer la entrega de instrumentos agrarios y créditos. “Queremos con esto no solo regularizar la tenencia de la tierra, sino producir para contribuir con el abastecimiento alimentario. Por supuesto, es un trabajo conjunto con las organizaciones campesinas”, aseveró.

Esta integración de la base de datos va acompañada, a su vez, de inspecciones conjuntas que realizarán los 25 equipos en los 23 estados, para determinar la situación de los ejes productivos y definir los proyectos de infraestructura y dotación para el desarrollo social integral.

DEMOCRATIZACIÓN DE CAMPO

El presidente del INTI aseguró que “Venezuela transita hacia su independencia agrícola, con una acertada política de rescate de tierras, entrega de financiamientos, formulación de proyectos y adecuación de la infraestructura agroindustrial que permitirá la producción de los alimentos. Contraria a las políticas de los gobiernos del Puntofijismo que abandonaron el campo para impulsar la agricultura de puerto”.

Como parte de la política integral propuesta, Gudiño ratificó que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro continuará con la recuperación de tierras cultivables ubicadas en los latifundios. Las metas previstas contemplan rescatar alrededor de 265 mil hectáreas en los próximos años.

Es una propuesta que viene elaborándose desde hace meses y fue presentada a la actual directiva en la primera mesa de trabajo efectuada el pasado 12 de junio. Esta incorporación se sumarán a las casi 10 millones de hectáreas recuperadas por la Revolución, tanto por regularización como por la vía de eliminación de latifundios, entre los años 1999 hasta 2013. “En esa extensión hay predios que están en régimen de protección y zonas inundables. Es un levantamiento que estamos haciendo con técnicas modernas como GPS”, reveló.

Descartó que haya latifundistas intocables y también que se pueda catalogar al INTI como tal. “No hay afirmación más absurda. Nosotros trabajamos desde el año 1999 en la democratización de las tierras. Nuestro paso ahora es avanzar en el catastro que nos solicitó el ministro Yván Gil. Venezuela es un país con una población agrícola de 5%, respecto al total. Es poca gente para tan vasto territorio, por lo que es necesario revertir ese gran desequilibrio”, apuntó.

AGRICULTURA FAMILIAR COLECTIVA

Otra de las propuestas que están afinando con las comunidades es la fortalecer la agricultura familiar, en la que los campesinos tengan sus cultivos para suplir parte de sus necesidades, desde animales de pequeño porte como conejos, ovejos y gallinas hasta hortalizas, verduras, plantas medicinales y ornamentales.

Conjuntamente están las parcelas colectivas para cultivo de mayor escala de manera de avanzar en procesos colectivos de mayor dimensión. Este es un primer paso para avanzar hacia la vía colectiva campesina, sin caer en la colectivización forzada que en otros países creó muchos problemas.

En las parcelas colectivas se deben gestionar mediante un proceso horizontal, democráticos, sin que se creen patronos que domine al resto. “Además se establece la socialización de los excedentes”, aclaró.

El servidor público reconoció que esta visión choca con la capitalista que todavía priva en la mayoría del campesinado, pero se están realizando esfuerzos para divulgar los valores socialistas. “Con conciencia y compromiso vamos avanzar. La producción individual no nos preocupa porque sabemos que el procesamiento de los productos se debe hacer de manera colectiva”, sostuvo.

VISIÓN DE CONJUNTO

Estas iniciativas familiares y colectivas, según Gudiño, se van a “integrar con la banca social agraria”, porque “algunas personas tienen instrumentos de propiedad, pero no tienen créditos”.

Este es un paso para reforzar la práctica revolucionaria del uso de la tierra para quien la trabaja, contrario a la propuesta de la oligarquía terrateniente que defiende el derecho de la propiedad por encima del objetivo central del Gobierno Bolivariano. “Queremos que las comunas puedan tener su tierra y produzcan bajo un esquema que permita la socialización de los excedentes y un modelo de gestión socialista”, recalcó.

El planteamiento no es solo tener la tierra, sino construir una nueva realidad social, como reza al Plan de la Patria 2013-2019. “Buscamos una nueva institucionalidad sin perder de vista la eficiencia como ha instruido el presidente Nicolás Maduro”, insistió.

Otro de las tareas que se proponen es promover los medios de comunicación de las organizaciones campesinas que forma parte de los procesos medulares de la organización comunera que son la organización, la formación, la producción con visión socialista y la defensa integral de la nación. Todos elementos que se deben ir construyendo desde el pueblo, reiteró.

NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Esa nueva institucionalidad que el presidente Hugo Chávez llamó a construir, según el titular del INTI, ahora se expresa en la construcción de las juntas administradoras estadales que van a permitir integrar las distintas instancias del poder político. “Lo recordó el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, al salir del acto de la Gran Misión AgroVenezuela que se realizó la semana pasada en el hato El Cedral, en el estado Apure”, rememoró el servidor público.

Esas instancias tienen la tarea de coordinar la política agroalimentaria en cada región que funcionarán bajo la rectoría del órgano superior de la Gran Misión Agrovenezuela y con la colaboración y participación de todos los organismo adscritos MAT, las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Industrias y de la Defensa, los gobiernos regionales y los voceros del poder popular.

Además de las tierras, el INTI aportará los proyectos que se vayan a realizar y, asimismo, temas transversales como la formación. “Nosotros asumimos una propuesta que nació del poder popular. Se trata de la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón que nace de la red nacional de comuneros, de la que soy militante”, destacó el titular del organismo.

Esa institución ya esta constituida mediante un convenio con la Universidad Experimental Sur del Lago. Es con esta institución que se van a articular las políticas de formación del MAT y de la academia de ciencias agrarias.

“El ministro Yván Gil nos ha insistido en lograr que las personas que necesiten financiamiento del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) o el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) puedan pasar primero por esa institución”, agregó.

Cumplir con estos procesos es necesario para que la población se vaya preparando progresivamente. “El campesinado debe ir adquiriendo esas capacidades que la derecha le negó. Eso factible como lo fue reducir la pobreza extrema desde 39% hasta alrededor 7%. Esta es una realidad de la que no estamos conformes, pero que evidencia progresos”, aseguró.

Erradicar la pobreza en tan solo 14 años en esa magnitud fue una tarea difícil, no obstante, se han dado grandes avances, gracias a programas como la aplicación de la Gran Misión AgroVenezuela, la cual busca otorgarles a los productores agrarios los medios y la tecnología que les de independencia frente a las transnacionales.

La agricultura estuvo abandonada por el Puntofijismo; esto generó situaciones que impiden el desarrollo de los proyectos agrícolas. “Como la deuda con los campesinos es tan grande, pareciera que nuestro trabajo en el campo es pequeño, por eso queremos acelerar la marcha y aumentar nuestra eficiencia como nos lo instruyó el comandante Chávez el pasado 8 de diciembre de 2012″, insistió.

Sobre el tema de la supuesta escasez de los productos de la cesta básica expresó que el INTI se encuentra desplegado en el territorio nacional, para atender los municipios donde se produce 80% de los alimentos.

(CORREO DEL ORINOCO)

Comentarios
Imagen de Noticia
(Haz click aqui recargar si no puedes leer la imagen)
ajaxLoader

banner numero 2
Gobierno en Linea