Gobierno Bolivariano Gobierno Bolivariano Gobierno Bolivariano

Café Yaracuy impulsa con dinamismo motores de la Agenda Económica Bolivariana

Desde la activación del Central Beneficio Café Aroa, en 2010, se han procesado más de 24 mil quintales de forma gratuita, lo que representa un ahorro a los productores de Bs. 8.632.468
imagen de noticia


La caída de los precios del petróleo a nivel internacional, ha llevado al Gobierno venezolano a replantearse el modelo económico imperante desde hace algunos años en la nación. Abastecer el mercado nacional y diversificar la captación de divisas, desembocan en medidas que buscan explorar alternativas productivas cónsonas con la variedad de recursos con los que cuenta el país.

En Yaracuy, desde hace algunos años, el Ejecutivo regional ha realizado un análisis exhaustivo sobre las múltiples potencialidades de la entidad. Entre las opciones agrícolas, el café, entre otros rubros, tiene grandes posibilidades de explotación en el estado.

Por esa razón, a principios de 2010, el gobernador Julio León inició el plan integral de siembra del café, que incluía la asistencia técnica y capacitación a productores en materia de cultivo e introducción de tecnología que permitiese obtener un producto de alto rendimiento bajo prácticas agrícolas y manufactureras adecuadas.

Inversión

Durante el período 2010-16, el Gobierno regional invirtió cerca de 30 millones de bolívares en la reestructuración del Central Beneficio Café Aroa (Bolívar), lo cual implicó la recuperación de la infraestructura y la instalación de una línea de torrefacción.

Josmary Borjas, directora del Servicio Agrícola Yaracuy, explicó que la recuperación de la industria permitió que productores del eje cafetalero de Yaracuy (Bolívar, Cocorote, Arístides Bastidas, Urachiche, Sucre, Bruzual y Nirgua), arrimaran su cosecha para procesarla gratuitamente. “Esto disminuyó la intervención de intermediarios que compraban el quintal a los caficultores a precios bajos para revenderlos a un monto superior”, aseveró.

Dinamismo

El desarrollo de la actividad agrícola en el sector cafetalero es una iniciativa que contribuye a fortalecer la Agenda Económica Bolivariana (AEB), impulsada por el Ejecutivo Nacional para desarrollar un nuevo modelo socioproductivo.

En ese sentido, el primer motor que se activa es el agrícola, pues, reconoce y aprovecha condiciones geográficas favorables que facilitan la siembra del cultivo en Yaracuy.

Otro sector que se estimula es el industrial. La adquisición de la torrefactora busca tener en la región la maquinaria necesaria para apoyar a los productores en el despulpe, tueste y molienda del grano.

Asimismo, el proyecto cafetalero trabaja en potenciar el motor exportación con el objetivo de tener fuentes de divisas alternas al petróleo. Venezuela, a finales del siglo XVIII, era el tercer país exportador de café en el mundo.

Por último, la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur), desarrolla el proyecto Ruta Aromas del Café Yaracuyano, que contempla un recorrido aproximado de 38 Km (Cocorote- Camaraguas-Aroa).  El componente organizativo lo integran 11 consejos comunales y 605 familias caficultoras, quienes ofrecen hospedaje, productos artesanales y un paisaje orientado a la tradición cafetalera.

Plan Picay

Por otra parte, en febrero de 2015, el Gobierno regional activó el Plan Integral Café Yaracuy (Picay), con el objetivo de prestar asesoría técnica a los caficultores a fin de desarrollar buenas prácticas agrícolas y manufactureras que optimicen la calidad de la almendra, no solo para que el productor obtuviera beneficios económicos, sino resultados positivos para la salud del consumidor.

En ese sentido, hasta la fecha se han distribuido 368 toneladas de insumos agrícolas, fertilizantes y agroquímicos colocando a disposición de los caficultores, el Central Cafetalero de Aroa, para procesar el producto a través de una tecnología que conserva las más de 840 bondades del café arábigo yaracuyano.

Reforestación

El quinto objetivo del plan de la nación 2013-19 establece la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, con base en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Con respecto a esto, la producción de café en Yaracuy persigue fines agroecológicos que diversifican los lineamientos del proyecto.

Debido al proceso de desertificación y deforestación de las principales cuencas, el Gobierno regional planteó mediante el decreto 3.203 la recuperación de la capa vegetal a través de la siembra de plantas, entre ellas las de café, reconocidas por su capacidad en la producción de agua. En Aroa, se han sembrado en 1.2 hectáreas más de 150 mil arbustos de café arábigo en el marco del plan de reforestación.

 AU/SCI

Comentarios
Imagen de Noticia
(Haz click aqui recargar si no puedes leer la imagen)
ajaxLoader

banner numero 2
Gobierno en Linea