Filven-Yaracuy 2016 se realizará del 20 al 22 de octubre
(Coretsía MPPC) -. Con el lema “Leer lo que somos”, desde el jueves 20 hasta el sábado 22 de octubre se realizará en el estado Yaracuy la XII edición de la Feria Internacional del Libro en Venezuela (Filven), en el complejo cultural “Andrés Bello” del municipio San Felipe. Esta edición rendirá homenaje al ilustre venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia americana, con presentaciones musicales y expoventa de libros, así como la presentación de obras literarias a cargo de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho. Como parte de la XII Feria Internacional del Libro Filven, en su capítulo Yaracuy, también se desarrollará en ese espacio la V Bienal de Poetas Venezolanas, que le rendirá tributo a la poeta yaracuyana Pálmenes Yarza, en el centenario de su nacimiento (1916-2007), y un homenaje a las poetas Natividad Barroso, nacida en el estado Lara; Luz Marina Almarza, de Chivacoa, y Mariela Lugo, nacida en Yaritagüa, quienes estarán presentes en el acto. Historia Pálmenes Yarza nació y murió en Nirgua, es considera la poeta más emblemática del estado Yaracuy; mostró desde muy temprana edad una acusada vocación humanista. En 1935 obtuvo el grado de maestra normalista; en 1940, el título de profesora en el Instituto Pedagógico Nacional. Conservó este interés por las humanidades durante toda su vida, hasta el punto de que, en 1984, cuando contaba ya 68 años de edad, obtuvo la Licenciatura en Letras y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Irrumpió en el panorama literario de Venezuela a los 20 años de edad, cuando dio a la imprenta su primer poemario (titulado con su nombre propio: Pálmenes Yarza, 1936), una obra saludada con alborozo por el gran poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. A partir de entonces, el nombre de Pálmenes Yarza comenzó a sonar en los círculos literarios de Caracas, lo que sirvió a la poeta para entablar una sólida relación con algunas figuras literarias relevantes, como los miembros del grupo Viernes Vicente Gerbasi y Pablo Rojas Guardia. En 1942 publicó otro poemario, Espirales, al que siguieron nuevas obras de idéntico género, como Instancias (1947), Amor (1950), Ara (1950), Elegías del segundo (1961), Fábula de la condena (1973), Contraseña del tiempo (1974), Recuento de un árbol (1976), Incorporación de la isla (1976), Obra poética (1977),Borradores del viento (1988) y Memoria residual (1994).En todas ellas, Pálmenes Yarza se ha revelado como una autora de gran densidad ontológica, dentro de una corriente poética que resalta el acento femenino sin apartarse de una clara influencia clásica en las formas y contenidos de sus poemas. El éxito de su obra entre los lectores venezolanos se ha visto refrendado por los constantes elogios de la crítica especializada, que no ha ahorrado espacio a la hora de comentar la profundidad de sus versos. Al margen de su producción poética, Pálmenes Yarza ha cultivado también el género ensayístico, con volúmenes como Al paso del tiempo (1955), Una ojeada al modernismo en la lírica venezolana (1994) y Miscelánea. Ha recibido galardones de alto prestigio como el Premio Municipal de Poesía (1974) y con el Premio Anual de Poesía otorgado por el Círculo de Escritores de Venezuela. |