En Río 2016 Venezuela llegó a la medalla número 15 de su historia olímpic
(Cortesía: AVN).- En los XXXI Juegos Olímpicos, Río 2016, Venezuela conquistó sus preseas históricas 13, 14 y 15, gracias al desempeño de tres atletas: la anzoatiguense Yulimar Rojas, el merideño Yoel Finol y la bolivarense Stefany Hernández; y de esa manera igualó el máximo de medallas logradas por los atletas venezolanos en unos juegos Olímpicos, como ocurrió en Los Ángeles 1984, con el añadido de que en Estados Unidos todas fueron de bronce. La primera medalla de Venezuela en Río la ganó Rojas al conseguir plata en el salto triple, con una marca de 14,98 metros. El metal la convirtió en la primera dama en ganar una presea para Venezuela en atletismo. Su hazaña rompió además con 64 años de la medalla de bronce ganada por Asnoldo Devonish precisamente en salto triple, en Helsinki 1952, metal que fue el primero para el atletismo venezolano y el que inició la cuenta de Venezuela en su historia olímpica. El segundo metal llegó gracias al extraordinario desempeño de Yoel Finol en el cuadrilátero olímpico que lo llevó a ganar bronce. El púgil se convirtió en el venezolano más joven en ganar una medalla, al hacerlo con 19 años, y dejó atrás el periodo de 32 años desde que el boxeo no ganaba una presea, cuando lo hicieron en Los Ángeles 1984, Marcelino Bolívar y Omar Catarí. La broncínea de Finol significó la sexta medalla del boxeo olímpico nacional. La tercera medalla llegó en los pedales de Stefany Hernández al ganar bronce en el ciclismo BMX. Esta presea significó la primera en la historia del ciclismo venezolano. Además, Venezuela se quedó en cuatro ocasiones con la oportunidad de ganar medalla de bronce en tres deportes de combate en Río: boxeo, taekwondo y lucha. Gabriel Maestre en el boxeo, Edgar Contreras en el taekwondo, y Pedro Ceballos y Betzhabeth Argüello en la lucha, cayeron en los combates que les daba la oportunidad de obtener el bronce olímpico. De los 86 atletas que compitieron en Río en un total de 19 deportes, Venezuela logró ubicar a 16 dentro de los ocho mejores lugares del mundo, y de esa forma ganar nueve diplomas: cinco en deportes de combate, dos en gimnasia, uno en ciclismo, y uno en pesas. Los diplomas se ganaron en: gimnasia artística por Jessica López, quien ganó dos diplomas, uno en el all around y otro en las barras asimétricas; en el ciclismo lo obtuvo el equipo de velocidad de pista masculino integrado por César Marcano, Ángel Pulgar y Hersony Canelón; en boxeo Gabriel Maestre (69kg); en lucha Betzabeth Argüello (53kg) y Pedro Ceballos (86 kg); en taekwondo Edgar Contreras (-58 kg); en esgrima por el equipo de espada masculino integrado por Francisco Limardo, Rubén Limardo y Silvio Fernández; y en pesas por Yaniuska Espinoza (+75 kg). Medallas en Revolución De las 15 medallas que ha ganado Venezuela en su historia olímpica: dos de oro, tres de plata y 10 de bronce; siete de ellas han sido logradas en Revolución: una de oro, una de plata y cinco de bronce. Durante la Revolución Bolivariana, Venezuela ha participado en cuatro Juegos Olímpicos: Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. En Atenas se ganaron dos bronce (Adriana Carmona en taekwondo, e Israel Rubio en halterofilia); en Beijing un bronce (Dalia Contreras en taekwondo), en Londres un oro (Rubén Limardo en esgrima), y en Río una plata y dos bronce. Esta cantidad de medallas, contrasta con las ocho ganadas desde 1942 al 2000, 13 Juegos Olímpicos, época en la que Venezuela fue gobernada por regímenes neoliberales que desatendieron la inversión social y sobre todo la deportiva. Esas ocho preseas las ganaron: En Helsinki 1952, Asnoldo Devonish, bronce en salto triple; en Roma 1960, Enrico Forcella, bronce en rifle pequeño; en México 1968, Francisco "Morochito" Rodríguez, oro en boxeo; en Montreal 1976, Pedro Gamarro, plata en boxeo; en Moscú 1980, Bernardo Piñango, plata en boxeo; y en Los Ángeles 1984 tres bronces: Marcelino Bolívar en boxeo, Omar Catarí en boxeo y Rafael Vidal en natación. En el listado no se incluyen la medallas de oro de Arlindo Gouveia y la de bronce de Adriana Carmona, ganadas en Barcelona 92 cuando el taekwondo era un deporte de exhibición. |