La mujer venezolana ha sido reivindicada por la Revolución Bolivariana
A través de la promulgación en 2007 de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, se tejió un nuevo camino para que la movilización femenina venezolana adquiriera no solamente protección, sino que asumiera papeles protagónicos en la vida política y social del país. Esta ley fue reformada en 2013 por el Ejecutivo Nacional, liderado actualmente por el Presidente Nicolás Maduro dándole garantía y blindaje a la protección y defensa a las mujeres venezolanas. Con esta reforma de ley, Venezuela paso a formar parte de los países latinoamericanos que considera al homicidio de una mujer como feminicidio, el cual es castigado de 15 a 30 años de cárcel. Hoy las venezolanas especialmente aquellas de los sectores más humildes, que han tenido la responsabilidad histórica de llevar a las familias adelante, cuentan hoy con mayores y mejores estrategias e instrumentos de resistencia y liberación. En 2006 el Comandante Hugo Chávez creó la Mision Madres del Barrio, la cual han proporcionada ayudas a miles de mujeres venezolanas. No conforme con estos programas, Chávez trazó las líneas de la Misión Niño Jesús que asiste a madres en todas las etapas del embarazo, así como durante el nacimiento en maternidades en aquellas comunidades donde no hay hospitales. En 2008 gracias a la democracia participativa y protagónica el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el 2008, aprobó la normativa que garantiza la paridad entre los hombres y las mujeres para las postulaciones a los consejos legislativos regionales. Desde esa época, la norma establece que para las elecciones de parlamentos regionales 50% de los postulados deberán ser mujeres y similar porcentaje hombres. Los avances continuaron con la creación, anunciada por el Comandante Chávez el 8 de marzo de 2009, del Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género. Entre sus políticas está la creación de centros de atención integral para las féminas que necesitan atención especial y el diseño y articulación con las comunidades y otras instituciones de toda una serie de políticas para el beneficio de la mujer. Para contribuir con el empoderamiento productivo a través de la entrega de créditos nació el Banco de Desarrollo de la Mujer. Además, en 2011 la Fiscalía General de Venezuela creó una Oficina Nacional para la Defensa de la Mujer. Las indígenas igualmente han sido reivindicadas con el nacimiento del Ministerio para los Pueblos Indígenas en 2007 contribuye a este desarrollo. De hecho, esta cartera desde sus inicios ha estado a cargo de mujeres venezolanas. En 2014 además fueron juramentadas las integrantes del Consejo Presidencial de la Mujer, que sirve como ente de articulación entre el Gobierno y los movimientos de base. El objetivo es que desde allí se diseñen políticas y estrategias para continuar impulsando la batalla por la justicia y la igualdad de género. De ese encuentro surgió la idea de conformar una plataforma unitaria de los movimientos de mujeres, lo que dio origen a la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer), donde se incluyen féminas de todos los sectores, incluyendo a las que tienen algún tipo de discapacidad. El Jefe de Estado Nicolas Maduro ha asegurado que la mujer venezolana es el motor de la economía comunal por ello creo el programa social Soy Mujer, para impulsar los proyectos socioeconómicos y así fortalecer la familia venezolana. Soy Mujer destinará recursos para la producción de alimentos, producción agrícola y de hortalizas, así como para la producción de artículos artesanales de higiene y limpieza, proyectos que están en manos de emprendedoras venezolanas. En cuanto a la defensa de la Patria y la Revolución la mujer bolivariana es mayoría, ya que se han superado la discriminación y la exclusión de las fuerzas militares. Gracias al trabajo realizado por el máximo líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, el 40% de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana lo componen la mujer. Muestra de ello fue el nombramiento de la a primera Ministra para la Defensa y la almiranta en jefe, Carmen Meléndez. Otros de los ejemplos son los cargos asumidos en diferentes ministerios por rostros femeninos. El máximo Tribunal, el Poder Electoral, la Cancillería, y la directiva de la Asamblea Nacional en tiempos de Revolución cuentan con la presencia de las mujeres. Así como las alcaldías y las gobernaciones. Gracias a todas estas políticas de inclusión Venezuela cumplió con la Metas del Milenio establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo las relacionadas con la promoción de la igualdad entre los sexos y empoderamiento de la mujer. |