Clap fortalecen el liderazgo colectivo y asumen retos productivos a un año de su creación
(Coretsía de AVN).- El patio de la residencia del expresidente Eleazar López Contreras —deteriorada y abandonada desde hace más de 30 años—constituye en la actualidad un espacio productivo en el que emerge el nuevo liderazgo colectivo de Venezuela, expresado en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), un mecanismo de organización popular que este domingo cumple un año de haber sido creado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para combatir la guerra no convencional perpetrada por sectores de la derecha. El pequeño terreno, otrora baldío y ocioso, fue recuperado por un grupo de habitantes, entre jóvenes y adultos, que tomaron la batuta y dieron marcha a un proyecto de producción agrícola en la antigua mansión ubicada en el sector La Quebradita de la parroquia El Paraíso, en Caracas. Ese Clap productivo, que tiene por nombre Ezequiel Zamora— en honor al líder de la revolución campesina— es uno de los 53 instaurados en El Paraíso que, además de promover la distribución de alimentos casa por casa para combatir la guerra económica, maneja un programa socioproductivo que fomenta las bases de la nueva economía comunal. "Hoy en día hemos recuperado el espacio, hemos trabajado la tierra y hemos demostrado que se puede sacar provecho si la trabajamos con entusiasmo", manifestó Alexander Flores, uno de los integrantes del Clap, en declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). A un año de su creación, estas estructuras populares, que nacieron en principio para distribuir alimentos, medicinas y productos de higiene personal, se han expandido y han asumido el rol de consolidar proyectos económicos en las zonas populares. "El Clap no sólo es distribución, tiene que ser fundamentalmente producción. Tenemos que darle con fuerza a la agricultura urbana, periurbana, tenemos que ir con fuerza", fue el llamado que hizo el presidente Maduro, a finales de enero. Para Flores, los habitantes de El Paraíso acataron la línea Ejecutiva y, tras la donación de semillas por parte de un liceo cercano, emprendieron la siembra de maíz, yuca, rábano, plantas medicionales, ají, pimentón y lechosa. Estos rubros, además de llegar a las mesas de las familias de la comunidad, son donados al área de cocina del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) adyancente al terreno. "Caracas es una ciudad bastante compleja donde estamos acostumbrados a meter la mano en el bolsillo y comprar las cosas. Ahora hemos tomado la iniciativa del comandante Hugo Chávez para seguir activando los procesos productivos", expresó Juan Luis Prieto, uno de los habitantes de la zona. La gran cantidad de edificios que engalanan la parroquia El Paraíso no ha sido impedimento para impulsar proyectos agrícolas. De acuerdo con Prieto, muchas azoteas cuentan con mesas organopónicas, en el marco del Plan de Agricultura Urbana. El Gobierno Nacional estima que para el primer cuatrimestre del año al menos 40% de los Clap organizados en todo el país, desarrollen proyectos productivos en el campo agrícola, de higiene o textil. Además, se prevé crear 10.000 panaderías comunitarias que estarán a cargo de los comités. Atención directa Este domingo, cuando se celebra el Día Nacional del Clap, se prevé que los más de 27.000 comités constituidos en el país— conformados por los consejos comunales, las UBCh y representantes del Frente Francisco de Miranda y Unamujer— lleguen a la meta de seis millones de familias venezolanas atendidas casa por casa. Para ello, el Gobierno nacional desplegó desde inicios de año todas las fuerzas organizativas para ampliar el rango de cobertura de los comités, para que las propias comunidades abastezcan y distribuyan los alimentos prioritarios con el fin de combatir la reventa, especulación, acaparamiento y contrabando de los rubros de primera necesidad. La ampliación territorial de los Clap y de su oferta de rubros, se fortaleció con la instrucción del Ejecutivo de que las empresas públicas y privadas destinen el 50% de su producción para estas organizaciones. "Este es el mecanismo que estamos usando para lograr darle un parado a esta guerra económica poco a poco. Es el mecanismo más directo para que lleguen los alimentos a las familias", destacó Coribel Medina, quien integra el Estado Mayor de Abastecimiento de El Paraíso, y forma parte de las mujeres que lideran las labores de distribución de alimentos a las familias venezolanas. De acuerdo con los registros del Ejecutivo nacional, al menos 67% de los integrantes del Clap son mujeres. La tarea de Coribel se enfoca en levantar el censo de los núcleos familiares que recibirán las bolsas con alimentos, informar cuándo será la jornada de distribución, qué contiene el combo y cuál es el precio que deben cancelar. Además, participa en las labores de contraloría para evitar actos de corrupción. "Cada uno de los Círculos de Lucha Popular (CLP) y de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (Ubch) hacen la contraloría en la comunidad para que los Clap lleguen a quien tiene que llegar", señaló a AVN. Protagonismo popular Los Clap cuentan con diferentes áreas de organización para optimizar sus funcionamiento. En el caso de El Paraíso, incluyen comités de producción, abastecimiento, fiscalización, formación ideológica, comunicación, cultura y deporte, salud y gestión social. El comité de comunicación, por ejemplo, tiene la tarea de difundir todas las actividades por las redes sociales entre los habitantes. Como parte de esta estructura, los integrantes del Clap Ezequiel Zamora han asumido, a su vez, la tarea de sumarse a la transformación social de la parroquia ubicada al noreste de Caracas, integrando a los jóvenes en los proyectos socioproductivos. "Nosotros treamos a los jóvenes, le abrimos un espacio aquí para que vengan a sumarse al trabajo, para que aprendan cosas nuevas", explicó Ronald Rodríguez, encargado del comité de producción que hace vida en la Casona que perteneció a López Contreras. Asimismo, voceros de los Comité Locales articulan en la actualidad con Fundapatrimonio para ayudar a la recuperación de la quinta Las Mercedes, como también se le conoce, declarada como un Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural en el 2006. Lea también: Clap en Trujillo avanza en fortalecimiento del área productiva En Miranda los Clap se afianzan como ejemplo de producción comunal Clap se consolidan en Anzoátegui como herramienta de organización popular
|