En 17 meses más de 253 mil familias venezolanas han recibido viviendas dignas
Sólo en 2011 se lograron construir 146.718 viviendas, mientras que en lo que va de 2012 se han concluido más de 106 mil hogares, lo que representa un cumplimiento del 72% de la meta establecida para el periodo 2011-2012, que comprende la construcción de 350.000 viviendas. Este incremento en el ritmo de la edificación de urbanismos contrasta con el que caracterizó a los gobiernos de la llamada cuarta República, cuando el mejor promedio de construcción se ubicó en 90 mil viviendas por año. Asimismo, de acuerdo con el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, durante el período de 1960 a 2000, las casas se edificaban sobre una superficie promedio de 40 metros cuadrados, mientras que las que ejecuta el Estado venezolano en la actualidad, cuentan con medidas que sobrepasan los 70 metros cuadrados. "En Revolución se hacen complejos habitacionales integrales de 70 metros cuadrados, que gozan de todos los beneficios, no como en el pasado que sólo entregaban viviendas sin agua, luz, ni cloacas", recordó. Motor de la economía El acelerado ritmo de la misión ha dinamizado la actividad productiva del país, ya que las estimaciones del Banco Central de Venezuela (BCV) revelan que el Producto Interno Bruto del sector construcción creció 17% en el segundo trimestre de 2011, mientras que en los primeros seis meses del año 2012, reflejó un incremento de 22,5%. A juicio del titular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, el comportamiento de la actividad económica durante el primer semestre del año se vio impulsado por el crecimiento del sector construcción, al que catalogó como "el segundo motor de la economía" precedido por el petrolero. A su vez, el vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Jesús Farías, destacó que "el plan de construcción de viviendas es de amplio espectro y alcance, y mueve distintos sectores económicos en el país". Explicó que este sector tiene efectos multiplicadores porque no sólo implica la construcción de urbanismos, sino que además mueve la industria de bienes e insumos, "eso es lo que le está imprimiendo tremendo dinamismo a la economía de la Nación" dijo. Amplia participación De las 253.000 viviendas que la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha construido y entregado en el país, al menos 25% han sido edificadas por el sector privado. Al respecto, el ministro Molina destacó que en ningún otro gobierno el sector privado ha tenido tan amplia participación y correlación con el Estado para atender a la población de manera directa, como ha ocurrido a través de la construcción de viviendas dignas. Por su parte, el coordinador del Órgano Superior de Vivienda, Rafael Ramírez, precisó que "no hay constructor nacional que no esté participando en la misión vivienda". Ramírez también explicó que en 60% de los logros alcanzados por la Misión Vivienda ha participado el pueblo, organizado en brigadas de construcción. La incorporación del poder popular ha permitido edificar viviendas por un costo que oscila entre los 90 mil y 110 mil bolívares: "es muy económico", acotó el también ministro de Petróleo y Minería. Asimismo, se refirió a la importancia de los convenios internacionales signados por Venezuela para impulsar la edificación de hogares dignos. Recalcó que la cooperación en ese ámbito proviene principalmente de las alianzas del gobierno nacional con países como China, Rusia, Bielorrusia y Brasil, las cuales han permitido industrializar la construcción en todo el territorio.
Atención a los refugiados Desde 2011 y hasta mediados de septiembre la Misión Vivienda Venezuela ha entregado más de 15.000 unidades habitacionales a las familias venezolanas que vivían en refugios, tras haber perdido sus hogares a raíz de las intensas lluvias que azotaron al país a finales de 2010. El viceministro de Planificación y Políticas del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, Nelson Rodríguez, indicó que el resto de los refugiados (14.000), recibirán sus viviendas dignas antes de que finalice el 2012, ya que "los proyectos registran un avance cercano a 70%" Graciela Maita, es una 15.000 venezolanas que se encontraban en un refugio y que pudo obtener un techo digno para su familia. Durante 22 años habitó en el sector Federico Quiroz de la parroquia Catia, y el 7 de diciembre de 2010 tuvo que desalojar su casa, ya que había sufrido graves daños ocasionado por las precipitaciones: "Lo perdí todo y tuve que salir a la carrera, pero mi mayor preocupación era poder ofrecerle un futuro mis hijos", recordó. A raíz de estos sucesos, esta madre de 3 hijos fue trasladada con su familia al refugio ubicado en La Rinconada y permaneció allí durante un año, hasta que en diciembre de 2011 recibió la noticia de que a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela le había sido asignado un apartamento ubicado en el urbanismo Ciudad Caribia, situado entre el límite del Distrito Capital y el estado Vargas. "Yo nunca perdí la fe, ni dejé de creer en que iba a lograr tener un techo para mi familia, pero cuando vi mi apartamento no esperaba que iba a ser tan bello, tan espacioso, con todos los servicios, y además equipado con cocina, nevera, camas y artículos de Mi Casa Bien Equipada", relató. La asignación de esta vivienda, dijo, no sólo cambió su vida, sino también la de sus seres queridos "porque ahora podremos estar en un ambiente bueno, lejos del peligro de derrumbes e inundaciones y con comodidades que antes no tenías. Hasta un Simoncito hay para que estudien los niños". Apartamentos para la clase media La Gran Misión Vivienda Venezuela no sólo atiende a los sectores más vulnerables de la población, sino que también contempla la construcción de urbanismos para las familias de clase media del país, a bajos costos. El Plan 0800-MI HOGAR, que implementó el Ejecutivo el pasado 17 de agosto, está dirigido a las familias cuyos ingresos mensuales globales estén entre los cuatro y los quince salarios mínimos, es decir, entre 8.189,92 y 30.712,2 bolívares, tomando en cuenta que el salario mínimo mensual actual es de 2.047,48 bolívares. Mediante este plan, las viviendas podrán ser adquiridas a un precio máximo de 540 mil bolívares, con créditos bancarios a tasas preferenciales y sin inicial, por lo que las personas interesadas sólo deben registrarse a través de una llamada telefónica al 0800 MI HOGAR, enviar un mensaje de texto al número 8421 o por medio del portal web www.granmisionviviendavenezuela.gob.ve. Hasta ahora, el despacho de Vivienda ha certificado 113 propuestas, que representan 32.753 casas, mientras que la banca ya ha aprobado el financiamiento a corto plazo para la construcción de 14 urbanismos, que reúnen 7.071 unidades, distribuidas en los estados Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Falcón, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Zulia y el Distrito Capital. AVN |